Get 20% off this month when you try our services!
Get 20% off this month when you try our services!
CLUB SWAT FG DEUSAQUATICS Y NELSWIM ANALISIS BIOMECANICO OFRECEMOS ENTRENAMIENTOS ESPECIALIZADOS CLASES PRIVADAS Y EVALUACIONES Y DIAGNOSTICOS PARA LOGRAR EN LOS NADADORES LA VELOCIDAD CRÍTICA MLSS Y ANALISIS BIOMECANICOS NECESARIOS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS CON LO MEJOR DE LA TECNOLOGÍA.
ENTRENAMIENTOS Y SESIONES ESPECIALIZADAS PRIVADAS Y EN EQUIPO, PRUEBA DE VELOCIDAD CRÍTICA 400+200, INTERPRETACIÓN FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA CON VALIDACIÓN DE PRUEBA DE LACTATO 50+200+400 PARA INFORMES DE VELOCIDAD CRÍTICA, UMBRAL DE LACTATO, ESTADO ESTACIONARIO MÁXIMO DE LACTATO Y ESTUDIOS DE MÉTRICAS DE ESTILO COMPETICIÓN Y ANALISIS BIOMECANICO. 10-20% DE DESCUENTO PARA PAQUETES GRUPALES PARA ENTRENADORES Y REPRESENTANTES DE CLUBES!!!
RECOMENDACIONES Y SEGUIMIENTO PARA CLUBES, ENTRENADORES DE NATACIÓN Y PADRES. PUEDES CONTACTARME AL CORREO ELECTRÓNICO: rodeusg@gmail Y AL TELÉFONO 7864699174 PARA PROGRAMAR ESTAS ACTIVIDADES PERSONALIZADAS Y GRUPALES.
VERSION EN ESPANOL:
La evaluación de la velocidad crítica (Vcrit) en nadadores de alto rendimiento es un método ampliamente utilizado para determinar las capacidades aeróbicas y anaeróbicas, así como para establecer zonas de entrenamiento personalizadas. A continuación, te proporciono una explicación detallada basada en el conocimiento disponible hasta la fecha, incluyendo su definición, métodos de evaluación, aplicaciones prácticas y relación con las zonas aeróbicas y anaeróbicas.
¿Qué es la Velocidad Crítica (Vcrit)?
La velocidad crítica de nado (Vcrit, o CSS por sus siglas en inglés: *Critical Swimming Speed*) se define como la velocidad teórica máxima que un nadador puede mantener durante un período prolongado sin llegar al agotamiento. Es un indicador práctico de la capacidad aeróbica y se relaciona estrechamente con el umbral de lactato o el máximo estado estable de lactato (MLSS, *Maximal Lactate Steady State*), aunque puede sobreestimarlo ligeramente si no se ajusta adecuadamente.
Origen: El concepto proviene del modelo de potencia crítica desarrollado por Monod y Scherrer (1965) y fue adaptado a la natación por Wakayoshi et al. (1992). Se basa en la relación lineal entre la distancia nadada y el tiempo empleado, donde la pendiente de esta recta representa la Vcrit y la ordenada al origen refleja la capacidad anaeróbica de reserva.
Significado fisiológico: Representa un equilibrio entre la producción y la eliminación de lactato, lo que la hace útil para evaluar el rendimiento aeróbico sostenido.
Métodos de Evaluación de la Velocidad Crítica
La Vcrit se calcula a partir de pruebas de nado a máxima intensidad en diferentes distancias. Existen varios protocolos, pero los más comunes son:
1. Protocolo de 2 Distancias:
- Distancias típicas: 50 m y 400 m, o 200 m y 400 m.
- Procedimiento: El nadador realiza ambas pruebas a máxima intensidad con descanso suficiente entre ellas (idealmente en días separados para evitar fatiga). Se registra el tiempo de cada distancia.
- Cálculo: Se traza una recta entre los puntos (distancia, tiempo) y la pendiente de esta recta es la Vcrit (en m/s). Por ejemplo:
- Fórmula simplificada: Vcrit = (D2 - D1) / (T2 - T1), donde D1 y D2 son las distancias (en metros) y T1 y T2 son los tiempos (en segundos).
- Ventaja: Es práctico y requiere menos tiempo.
- Limitación: Puede sobrestimar la Vcrit en nadadores velocistas debido a una mayor contribución anaeróbica en distancias cortas.
2. Protocolo de 3 o 4 Distancias:
- Distancias típicas: 50 m, 100 m, 200 m y 400 m.
- Procedimiento: Similar al anterior, pero con más puntos de datos para mayor precisión.
- Cálculo: Se usa un ajuste de regresión lineal para determinar la pendiente (Vcrit) y la capacidad anaeróbica (ordenada al origen).
- Ventaja: Mayor precisión y mejor representación del equilibrio aeróbico-anaeróbico.
- Limitación: Requiere más tiempo y esfuerzo del nadador.
3. Consideraciones Prácticas:
- Calentamiento**: Debe ser estandarizado (ejemplo: 800-1200 m de nado suave más ejercicios progresivos).
- Condiciones**: Realizar las pruebas en la misma piscina, con el mismo estilo de nado (generalmente crol) y sin cambios significativos en el estado físico del nadador.
- Corrección**: Algunos autores, como Maglischo (2009), sugieren sumar 2-3 segundos al tiempo por 100 m obtenido de la Vcrit para ajustarla al umbral de lactato real y evitar sobreestimaciones.
Relación con Zonas Aeróbicas y Anaeróbicas
La Vcrit es un punto de referencia clave para delimitar las zonas de entrenamiento aeróbicas y anaeróbicas en nadadores de alto rendimiento. Estas zonas se establecen ajustando la velocidad en función de la Vcrit y las características individuales del nadador (edad, sexo, especialidad). A continuación, se describen las zonas típicas:
1. Zonas Aeróbicas:
- Aeróbico Ligero (Zona 1):
- Intensidad: 70-85% de la Vcrit.
- Propósito: Mejora de la resistencia aeróbica básica, eficiencia en la oxidación de grasas y recuperación activa.
- Ejemplo: Si Vcrit = 1.4 m/s (equivalente a 71.4 s/100 m), el ritmo sería ~83-90 s/100 m.
- Aeróbico Medio (Zona 2):
- Intensidad: 85-95% de la Vcrit.
- Propósito: Desarrollo de la capacidad aeróbica y resistencia muscular.
- Ejemplo: Ritmo de ~75-80 s/100 m.
- Aeróbico Intenso (Zona 3 o Umbral):
- Intensidad: 95-100% de la Vcrit (aproximadamente el MLSS).
- Propósito: Mejora de la potencia aeróbica y tolerancia al lactato.
- Ejemplo: Ritmo de ~71-74 s/100 m.
- Nota: Esta zona suele coincidir con la velocidad al umbral de lactato (4 mmol/L), aunque la Vcrit puede ser ligeramente superior.
2. Zonas Anaeróbicas:
- Anaeróbico Umbral (Zona 4):
- Intensidad: 100-110% de la Vcrit.
- Propósito: Trabajo de tolerancia al lactato y preparación para esfuerzos de media duración (200-400 m).
- Ejemplo: Ritmo de ~65-70 s/100 m.
- Anaeróbico Máximo (Zona 5):
- Intensidad: >110% de la Vcrit.
- Propósito: Desarrollo de la capacidad anaeróbica y potencia máxima (50-100 m).
- Ejemplo: Ritmo de <65 s/100 m.
- Ajustes: Maglischo (2009) recomienda sumar 3-6 segundos por 100 m a la Vcrit para trabajos de resistencia básica, y ajustar según la especialidad (velocistas requieren zonas más altas, fondistas más bajas).
Aplicaciones en Nadadores de Alto Rendimiento
1. Evaluación de la Capacidad Aeróbica**:
- La Vcrit tiene una alta correlación con parámetros fisiológicos como la velocidad a 4 mmol/L de lactato (r=0.95) y el umbral ventilatorio (r=0.82), según estudios como el de Wakayoshi et al. (1992).
- Permite monitorizar mejoras tras períodos de entrenamiento aeróbico (MacLaren y Coulson, 1999).
2. Evaluación de la Capacidad Anaeróbica:
- La ordenada al origen en el cálculo de la Vcrit representa la reserva anaeróbica (distancia que el nadador puede recorrer usando energía anaeróbica pura). Es útil para velocistas y pruebas cortas.
3. Programación de Entrenamientos:
- Los entrenadores usan la Vcrit para establecer ritmos específicos en series de entrenamiento. Por ejemplo:
- Resistencia básica: 10x400 m a 90% de Vcrit.
- Umbral: 6x200 m a 100% de Vcrit con descansos cortos.
- Potencia anaeróbica: 8x50 m a 120% de Vcrit.
4. Ventajas:
- Método no invasivo, económico y fácil de implementar (solo requiere cronómetro y piscina).
- Aplicable a grupos grandes y nadadores de diferentes niveles.
Evidencia Científica y Correlaciones
- Wakayoshi et al. (1992): Encontraron que la Vcrit se correlaciona con el VO2 máximo (r=0.818), la velocidad al inicio de la acumulación de lactato (r=0.949) y el rendimiento en 400 m libre (r=0.864), validándola como índice de resistencia.
- Pelayo et al. (2000): Destacaron su utilidad como criterio fisiológico y técnico para monitorizar el rendimiento en nadadores competitivos.
- Maglischo (2009): Propuso ajustes prácticos para alinearla con el umbral de lactato y optimizar su uso en entrenamientos.
Limitaciones
- Sobreestimación: En pruebas con distancias cortas (50 m), la contribución anaeróbica puede inflar la Vcrit, siendo menos representativa del MLSS.
- Especificidad: La Vcrit varía según el estilo de nado y requiere ajustes para estilos distintos al crol.
- Fatiga: Si las pruebas no se realizan con suficiente descanso, los resultados pueden ser imprecisos.
Ejemplo Práctico
Supongamos un nadador de alto rendimiento con los siguientes tiempos:
- 200 m: 2:00 (120 s)
- 400 m: 4:10 (250 s)
Cálculo de Vcrit:
- Vcrit = (400 - 200) / (250 - 120) = 200 / 130 = 1.54 m/s.
- Ritmo por 100 m = 100 / 1.54 = 64.9 s/100 m.
Zonas de entrenamiento:
- Aeróbico Ligero: ~75-80 s/100 m.
- Aeróbico Intenso: ~65-68 s/100 m.
- Anaeróbico Máximo: <60 s/100 m.
Conclusión
La evaluación de la velocidad crítica es una herramienta poderosa para nadadores de alto rendimiento, ya que permite medir la capacidad aeróbica y anaeróbica de manera sencilla y efectiva. Su principal fortaleza radica en su aplicabilidad práctica para delimitar zonas de entrenamiento, monitorizar progresos y personalizar planes según las necesidades del atleta. Sin embargo, requiere una ejecución cuidadosa y ajustes específicos para reflejar con precisión las demandas fisiológicas de cada nadador.
Below, I detail specific protocols for evaluating critical speed (Vcrit) in high-performance swimmers, along with practical examples that include calculations and applications for aerobic and anaerobic zones. The protocols are based on scientifically validated methods and adapted for practical use in training.
A continuación, te detallo protocolos específicos para evaluar la velocidad crítica (Vcrit) en nadadores de alto rendimiento, junto con ejemplos prácticos que incluyen cálculos y aplicaciones para las zonas aeróbicas y anaeróbicas. Los protocolos están basados en métodos validados científicamente y adaptados para su uso práctico en entrenamientos.
Protocolos para Evaluar la Velocidad Crítica
1. Protocolo de 2 Distancias (200 m y 400 m)
- Objetivo**: Evaluar Vcrit de forma rápida y práctica.
- Material**: Piscina (25 m o 50 m), cronómetro, entrenador o asistente.
- Procedimiento**:
1. Calentamiento**: 800-1000 m de nado suave (ejemplo: 400 m crol suave, 200 m técnica, 200 m progresivo, 100 m sprint controlado).
2. Prueba 1**: 200 m a máxima intensidad desde salida parada (sin impulso de plataforma si es posible). Registrar el tiempo exacto (ejemplo: 2:00 minutos = 120 segundos).
3. Descanso**: Mínimo 30 minutos (idealmente realizar en días separados para evitar fatiga).
4. Prueba 2**: 400 m a máxima intensidad desde salida parada. Registrar el tiempo (ejemplo: 4:10 minutos = 250 segundos).
- Cálculo:
- Fórmula: Vcrit = (D2 - D1) / (T2 - T1), donde D1 y D2 son las distancias (m) y T1 y T2 son los tiempos (s).
- Ejemplo: Vcrit = (400 - 200) / (250 - 120) = 200 / 130 = 1.54 m/s.
- Ritmo por 100 m: 100 / 1.54 = 64.9 s/100 m.
- Nota: Ajustar +2-3 s/100 m para alinearlo al umbral de lactato (ritmo real ~67-68 s/100 m).
2. Protocolo de 3 Distancias (50 m, 200 m, 400 m)
- Objetivo: Mayor precisión al incluir un rango más amplio de esfuerzos.
- Material: Igual que el anterior.
- Procedimiento:
1. Calentamiento: 1000 m (ejemplo: 500 m suave, 300 m técnica, 200 m progresivo).
2. Prueba 1: 50 m a máxima intensidad (ejemplo: 25 s).
3. Descanso: 15-20 minutos.
4. Prueba 2: 200 m a máxima intensidad (ejemplo: 120 s).
5. Descanso: 30-45 minutos (o día siguiente).
6. Prueba 3: 400 m a máxima intensidad (ejemplo: 250 s).
- Cálculo**:
- Usar regresión lineal con los puntos (50, 25), (200, 120), (400, 250).
- Resultado aproximado: Vcrit ≈ 1.55 m/s (pendiente de la recta).
- Ritmo por 100 m: 100 / 1.55 = 64.5 s/100 m.
- Ventaja: Reduce el sesgo anaeróbico de distancias cortas al incluir más datos.
3. Protocolo de 4 Distancias (50 m, 100 m, 200 m, 400 m)
- Objetivo**: Máxima precisión para nadadores especializados.
- Procedimiento:
1. Calentamiento: 1200 m (600 m suave, 400 m técnica, 200 m sprint).
2. Pruebas: 50 m (24 s), 100 m (55 s), 200 m (120 s), 400 m (250 s), con descansos de 15-45 minutos entre pruebas o en días separados.
- Cálculo:
- Regresión lineal: Vcrit ≈ 1.56 m/s.
- Ritmo por 100 m: 100 / 1.56 = 64.1 s/100 m.
- Nota: La ordenada al origen (~10-15 m) indica la reserva anaeróbica.
Ejemplos Prácticos
Ejemplo 1: Nadador de Media Distancia (200 m - 400 m)
- Datos del protocolo (2 distancias):
- 200 m: 2:00 (120 s).
- 400 m: 4:10 (250 s).
- Cálculo:
- Vcrit = (400 - 200) / (250 - 120) = 1.54 m/s.
- Ritmo por 100 m = 64.9 s/100 m.
- Ajuste al umbral: ~67 s/100 m (+2 s).
1. Aeróbico Ligero (Z1): 75-80 s/100 m.
- Serie: 12x100 m a 1:18 con 15 s de descanso.
2. Aeróbico Medio (Z2): 70-75 s/100 m.
- Serie: 8x200 m a 2:22 con 20 s de descanso.
3. Aeróbico Intenso (Z3): 67-70 s/100 m.
- Serie: 6x300 m a 3:27 con 30 s de descanso.
4. Anaeróbico Umbral (Z4): 62-65 s/100 m.
- Serie: 10x50 m a 32 s con 1:00 descanso.
5. Anaeróbico Máximo (Z5): <62 s/100 m.
- Serie: 6x50 m a 30 s con 2:00 descanso.
Ejemplo 2: Nadador Velocista (50 m - 100 m)
- Datos del protocolo (3 distancias):
- 50 m: 24 s.
- 200 m: 118 s.
- 400 m: 248 s.
- Cálculo:
- Vcrit ≈ 1.60 m/s (regresión lineal).
- Ritmo por 100 m = 62.5 s/100 m.
- Ajuste al umbral: ~65 s/100 m.
- Zonas de Entrenamiento:
1. Aeróbico Ligero (Z1): 72-78 s/100 m.
- Serie: 10x100 m a 1:15 con 20 s de descanso.
2. Aeróbico Intenso (Z3): 65-68 s/100 m.
- Serie: 5x200 m a 2:14 con 30 s de descanso.
3. Anaeróbico Umbral (Z4): 60-63 s/100 m.
- Serie: 8x50 m a 31 s con 1:30 descanso.
4. Anaeróbico Máximo (Z5): <58 s/100 m.
- Serie: 6x25 m a 13 s con 2:00 descanso.
Ejemplo 3: Nadador de Fondo (800 m - 1500 m)
- Datos del protocolo (4 distancias):
- 50 m: 26 s.
- 100 m: 58 s.
- 200 m: 122 s.
- 400 m: 255 s.
- Cálculo:
- Vcrit ≈ 1.52 m/s.
- Ritmo por 100 m = 65.8 s/100 m.
- Ajuste al umbral: ~68 s/100 m.
- Zonas de Entrenamiento:
1. Aeróbico Ligero (Z1): 76-82 s/100 m.
- Serie: 20x100 m a 1:20 con 10 s de descanso.
2. Aeróbico Medio (Z2): 72-76 s/100 m.
- Serie: 10x400 m a 4:48 con 15 s de descanso.
3. Aeróbico Intenso (Z3): 68-71 s/100 m.
- Serie: 8x500 m a 5:40 con 20 s de descanso.
4. Anaeróbico Umbral (Z4): 64-67 s/100 m.
- Serie: 6x200 m a 2:10 con 30 s de descanso.
Aplicaciones Prácticas en Entrenamiento
1. Monitorización:
- Repetir el protocolo cada 4-6 semanas para evaluar mejoras en Vcrit (un aumento indica mejor capacidad aeróbica).
- Comparar con tiempos de competencia para ajustar ritmos.
2. Series Específicas:
- Resistencia Aeróbica: 16x100 m al 90% de Vcrit (ejemplo: 1:12 con 15 s de descanso).
- Umbral: 5x400 m al 100% de Vcrit (ejemplo: 4:20 con 30 s de descanso).
- Potencia Anaeróbica: 8x50 m al 120% de Vcrit (ejemplo: 30 s con 2:00 descanso).
3. Personalización:
- Velocistas: Mayor énfasis en Z4-Z5 con descansos largos.
- Fondistas: Mayor volumen en Z1-Z3 con descansos cortos.
Consejos para Implementación
- Condiciones: Mantener consistencia en profundidad de piscina, temperatura y estilo de nado (crol es el estándar).
- Corrección: Si el nadador usa aletas o palas en entrenamiento, ajustar los ritmos en consecuencia.
- Fatiga: Evitar pruebas tras sesiones intensas para no subestimar la Vcrit.
La relación entre la velocidad crítica (Vcrit) y el lactato en nadadores de alto rendimiento es un aspecto clave para comprender cómo estos tests reflejan el rendimiento fisiológico y cómo pueden optimizarse para delimitar zonas de entrenamiento aeróbicas y anaeróbicas. A continuación, profundizo en esta conexión, explicando la dinámica del lactato, su interacción con la Vcrit, métodos avanzados de evaluación y aplicaciones prácticas específicas.
Dinámica del Lactato y su Relación con la Velocidad Crítica
El lactato es un subproducto del metabolismo anaeróbico glucolítico que se acumula en la sangre y los músculos durante el ejercicio intenso. Su concentración depende del equilibrio entre su producción (por el metabolismo anaeróbico) y su eliminación (oxidación en mitocondrias o conversión en glucosa vía gluconeogénesis).
- Umbral de Lactato (LT): Es el punto donde la producción de lactato comienza a superar su eliminación, típicamente entre 2-4 mmol/L, dependiendo del individuo. En natación, se asocia con una intensidad sostenible por 30-60 minutos.
- Máximo Estado Estable de Lactato (MLSS): Es la intensidad máxima donde la concentración de lactato permanece constante (generalmente 3-6 mmol/L en nadadores entrenados) durante esfuerzos prolongados (20-30 minutos). Representa el límite superior del dominio aeróbico intenso.
- Vcrit y Lactato: La Vcrit se aproxima al MLSS, pero tiende a sobreestimarlo ligeramente (5-10%) porque incluye una contribución anaeróbica residual, especialmente en tests con distancias cortas (50-200 m).
Evidencia Científica
- Wakayoshi et al. (1992): Encontraron que la Vcrit está altamente correlacionada con la velocidad al inicio de la acumulación de lactato (OBLA, 4 mmol/L) (r=0.949).
- Toussaint y Hollander (1994): Sugieren que la diferencia entre Vcrit y MLSS se debe a la capacidad anaeróbica (ordenada al origen en el modelo), que aporta energía adicional en pruebas cortas.
- Olbrecht (2000): Indica que la Vcrit puede ajustarse al MLSS sumando 2-5 s/100 m al ritmo, dependiendo del nivel de entrenamiento y la especialidad.
Tests de Lactato y su Integración con Vcrit
Para relacionar la Vcrit con el lactato de manera más precisa, se pueden combinar los protocolos de velocidad crítica con mediciones directas de lactato. Aquí te detallo métodos avanzados:
1. Test Incremental de Lactato
- Objetivo: Determinar la velocidad al umbral de lactato (LT) y MLSS para compararla con Vcrit.
- Procedimiento:
1. Calentamiento: 800-1000 m suave.
2. Etapas: Nadar 5-7 series de 200 m o 400 m a intensidades progresivas (ejemplo: 80%, 85%, 90%, 95%, 100%, 105% de un ritmo estimado).
3. Descanso: 30-60 s entre etapas para tomar muestras de sangre (generalmente en el dedo o lóbulo de la oreja).
4. Medición: Analizar lactato con un lactatómetro portátil (ejemplo: Lactate Pro).
- Resultados:
- LT: Velocidad donde el lactato supera los 2 mmol/L (ejemplo: 1.45 m/s, 69 s/100 m).
- MLSS: Velocidad donde el lactato se estabiliza (ejemplo: 1.50 m/s, 66.7 s/100 m).
- Integración con Vcrit:
- Comparar con un test de 2 distancias (200 m y 400 m). Si Vcrit = 1.54 m/s (64.9 s/100 m), está ~3-5% por encima del MLSS, lo que es típico.
2. Test de MLSS Directo
- Objetivo: Confirmar la velocidad exacta del MLSS y ajustarla a la Vcrit.
- Procedimiento:
1. Nadar 30 minutos a una velocidad constante cercana a la Vcrit estimada (ejemplo: 65 s/100 m).
2. Medir lactato cada 5-10 minutos (mínimo 3 muestras).
3. Si el lactato aumenta <1 mmol/L entre el minuto 10 y 30, esa velocidad es el MLSS.
- Ejemplo:
- Velocidad: 1.52 m/s (65.8 s/100 m).
- Lactato inicial (min 10): 4.2 mmol/L.
- Lactato final (min 30): 4.5 mmol/L.
- Conclusión: 65.8 s/100 m es el MLSS real.
3. Test Combinado Vcrit + Lactato
- Objetivo: Validar la Vcrit con datos de lactato en tiempo real.
- Procedimiento:
1. Realizar un test de 3 distancias (50 m, 200 m, 400 m).
2. Medir lactato inmediatamente después de cada prueba.
- Ejemplo:
- 50 m: 24 s, lactato = 10 mmol/L (dominio anaeróbico).
- 200 m: 120 s, lactato = 6 mmol/L (transición anaeróbica).
- 400 m: 250 s, lactato = 4.8 mmol/L (cerca del MLSS).
- Vcrit calculada: 1.55 m/s (64.5 s/100 m).
- Ajuste: MLSS estimado en ~67 s/100 m (lactato ~4-5 mmol/L).
Interpretación Fisiológica
- Zonas Aeróbicas:
- Z1 (Aeróbico Ligero): Lactato <2 mmol/L. Predomina el metabolismo de grasas y la oxidación aeróbica.
- Z2 (Aeróbico Medio): Lactato 2-3 mmol/L. Aumenta la contribución glucolítica, pero sigue siendo sostenible.
- Z3 (Aeróbico Intenso): Lactato 3-5 mmol/L (MLSS). Máxima capacidad aeróbica sin acumulación significativa.
- Zonas Anaeróbicas:
- Z4 (Anaeróbico Umbral): Lactato 5-8 mmol/L. Tolerancia al lactato, transición al dominio anaeróbico.
- Z5 (Anaeróbico Máximo): Lactato >8 mmol/L. Máxima producción anaeróbica, agotamiento rápido.
Correlación con Vcrit
- Si Vcrit = 1.54 m/s (64.9 s/100 m):
- Z1: ~75-80 s/100 m (lactato ~1.5-2 mmol/L).
- Z3: ~65-68 s/100 m (lactato ~4-5 mmol/L, MLSS).
- Z5: <60 s/100 m (lactato >10 mmol/L).
Ejemplo Práctico Avanzado
Nadador**: Especialista en 400 m libre.
- Test de Vcrit (2 distancias):
- 200 m: 120 s.
- 400 m: 250 s.
- Vcrit = 1.54 m/s (64.9 s/100 m).
- Test Incremental de Lactato:
- 200 m a 80 s/100 m: 1.8 mmol/L.
- 200 m a 74 s/100 m: 2.5 mmol/L.
- 200 m a 68 s/100 m: 4.2 mmol/L.
- 200 m a 66 s/100 m: 4.5 mmol/L (MLSS).
- 200 m a 62 s/100 m: 7.8 mmol/L.
- Ajuste:
- MLSS real = 66 s/100 m (1.52 m/s), ~2 s/100 m más lento que Vcrit.
1. Z1: 76-80 s/100 m (lactato <2 mmol/L).
- Serie: 15x100 m a 1:18 con 15 s de descanso.
2. Z3: 66-68 s/100 m (lactato 4-5 mmol/L).
- Serie: 6x400 m a 4:24 con 20 s de descanso.
3. Z5: <62 s/100 m (lactato >8 mmol/L).
- Serie: 8x50 m a 30 s con 2:00 descanso.
Aplicaciones Prácticas con Lactato
1. Validación de Vcrit:
- Usar el MLSS como referencia para ajustar la Vcrit (sumar 2-5 s/100 m si es necesario).
- Ejemplo: Si Vcrit = 64 s/100 m pero MLSS = 67 s/100 m, entrenar Z3 a 67-70 s/100 m.
2. Entrenamiento Específico:
- Mejorar MLSS: Series largas a 95-100% del MLSS (ejemplo: 10x200 m a 2:14 con 15 s de descanso).
- Tolerancia al Lactato: Series cortas a 110-120% de Vcrit (ejemplo: 12x50 m a 30 s con 1:30 descanso).
3. Monitorización:
- Medir lactato post-entrenamiento para verificar la zona trabajada (ejemplo: 4-5 mmol/L tras Z3 confirma umbral).
Limitaciones y Consideraciones
- Variabilidad Individual: Nadadores con mayor capacidad anaeróbica (velocistas) muestran una Vcrit más alejada del MLSS.
- Fatiga: El lactato acumulado en pruebas previas puede subestimar el MLSS.
- Equipo: Los lactatómetros son precisos pero requieren calibración y práctica.
Conclusión
Integrar mediciones de lactato con la Vcrit permite una evaluación más precisa de las capacidades aeróbicas y anaeróbicas. Mientras la Vcrit ofrece un punto de partida práctico y no invasivo, el lactato aporta datos fisiológicos específicos para ajustar zonas y optimizar el rendimiento. Para un nadador de alto nivel, combinar ambos enfoques (test de Vcrit + test de lactato) es ideal para personalizar entrenamientos y monitorizar progresos.